Arte y Psicoanálisis

Sección coordinada por Mariela Paoltroni
La opacidad de lo evidente: Di Girolamo en el Conti
por Mariela Paoltroni

¿Qué tienen en común un señor entrerriano, un niño libio, una joven afgana y un tatuador venezolano? Martín Di Girolamo los reúne para que ellos mismos nos lo cuenten.

La controversia interminable
por Roberto P. Neuburger

Los lectores familiarizados con la historia del psicoanálisis advertirán fácilmente que hemos tomado el título de la presente crónica del extenso libro editado por Pearl King y Riccardo Steiner, “The Freud-Klein Controversies”, la transcripción literal del intenso debate alrededor de las teorías de Anna Freud y su contrincante y rival Melanie Klein (1941-45), que estuviera a punto de quebrar la Sociedad Analítica Británica en dos, batalla campal a la que asimismo se ha denominado “infinita”.

De la historia nada hemos aprendido
por Roberto P. Neuburger

En la escena operística que brinda “El Cónsul” se muestra sin disimulos la tragedia de los mecanismos que crea una parte de la así llamada humanidad para herir, sacrificar y exterminar a la otra parte. Y en lugar de resultar un suceso del pasado, ni por un instante ha perdido actualidad, sino que, todo lo contrario, sigue sucediendo tal cual. El grito de esta revulsiva obra se convierte en tenebrosa advertencia. No hay papeles pequeños, el insuperable engarce, la coyuntura sin hiancias de todos y cada uno de los singulares talentos le otorga un vigor arrollador, una energía extrema.

“La Traviata” en el Teatro IFT de Buenos Aires
por Roberto P. Neuburger

La puesta impresiona tanto por la excepcional calidad vocal y escénica de sus intérpretes como por la escenificación en la época actual; logra de ese modo hacer a un lado los acartonados moldes tradicionalistas que pueden estancar la obra en una rigidez estatuaria de museo.

Freud, paredón y Lacan (humorada irreverente)
por Juan Trepiana

Tres bandas pueden ser muchas cosas. Un juego de billar a la luz tenue de la bohemia de un cierto ambiente peligroso. Puede ser, asimismo, tres asociaciones ilícitas flagrantes, tres bandas moebianas, tres grupos de músicos. Esta última es la que más “neutraliza” la palabra “banda” pero, pareciera, que los grandes capos del “Psi” han padecido de una extraña “sordera musical” en su quehacer fundante. Ya hemos hablado de la “nota azul” de Didier Weill, de la pulsión invocante en la calle De Lille nro. 5, por ejemplo, y algunas pocas más.

Masotta: la nueva estética en el psicoanálisis
por Miranda Soriano Dagnino

Oscar Masotta es conocido por participar en distintas áreas de la escena intelectual y artística porteña, conjugando sus distintos intereses: la filosofía, el marxismo, la crítica literaria, el arte de vanguardia y el psicoanálisis. Sin embargo, pocas veces se lo estudia en su continuidad ya que más bien suele ser tomado en partes: habría así un Masotta existencialista, un Masotta happenista, un Masotta introductor del psicoanálisis lacaniano, etc. Esta fragmentación, que si bien ciertamente suele coincidir con los distintos períodos de su obra, impide la apreciación del “proyecto Masotta”, al decir de Jinkis, y su posicionamiento tanto teórico como político con respecto al psicoanálisis. La intención de este escrito es ir tras las huellas y las continuidades que están presentes en los desarrollos masottianos, específicamente una cierta puesta en acción de la nueva estética propuesta por la vanguardia argentina de los sesenta en su enseñanza y transmisión del psicoanálisis.

Tango al diván: silbando bajito
por Juan Trepiana

Con esta cita de “Caras y caretas” de mil novecientos dos comienza el libro de José Gobello, “Breve historia crítica del tango”: “En 1870, antes de la peste grande, los mozos bien comenzaron a vestirse de morenos, imitando nuestro modo de hablar, y los compadritos imitaron la milonga”. Se trata de un reportaje a una anciana negra cuyo nombre se pierde en la historia y es, a un tiempo, el nombre de toda la negritud decimonónica, que pareciera haber quedado sin inscripción en la orilla oeste del Río de la Plata, hasta hoy.

Arte y salud mental: el arte como intervención, movilización y transformación social
por Alberto Sava

El Teatro y el Arte Participativo están basados en la utilización de espacios comunitarios y sociales con la participación permanente de la gente. Trabajan en y con la realidad social para intervenirla, movilizarla y transformarla, creando así nuevas realidades. Utilizan espacios abiertos y cerrados, fijos o móviles (negocios, subterráneos, plazas, calles, shoppings, facultades, hospitales, ómnibus, barrios u otros espacios sociales) para lograr experiencias y realizaciones teatrales y sociales en y desde la realidad para modificarla.

La música como recurso “esencial” frente a la muerte. Observaciones psicoanalíticas sobre el valor de la música en tiempos de pandemia
por Gabriel Pavelka

La música ha tenido un lugar, desde los orígenes de la humanidad, que se ha vinculado con el intento de cernir algo de la naturaleza. Intentos de imitar los sonidos de la lluvia, el agua, las piedras, daban cuenta de esto. También ha representado la conexión con lo divino, a través de alabanzas y otros ritos que en diferentes culturas se expresarían de modos diversos proponiendo algún tipo de comunicación, de invocación a dioses. Asimismo, relevamos que ha tenido un lugar privilegiado históricamente en relación a la muerte. Es decir que desde sus inicios el recurso de lo musical ha sido tomado por el humano como un intento de vérselas con lo imposible de representar.

Escuchar el silencio… entre la música y el psicoanálisis
por Gabriel Pavelka

Puntualizaciones sobre el conversatorio: “Pasame la sal: conversación sobre el silencio” actividad desarrollada por Pedro Aznar, Alberto Rojo y Flavia Pitella (en el Museo de arte moderno de Buenos Aires el 24/08/20). Los participantes del conversatorio coinciden en que el denominado “silencio absoluto” no existe, dado que los latidos y la respiración se hacen escuchar. Podríamos extender el planteo aseverando que el cuerpo se hace oír, lo cual desafía a quien se ubica desde el psicoanálisis a asumir una posición de escucha. Diferentes experimentaciones han dado cuenta de la imposibilidad del silencio pleno, como por ejemplo la cámara anecoica, definida por la RAE como capaz de absorber las ondas sonoras o electromagnéticas sin reflejarlas.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta